40 Tips técnicos
de albañilería

Para una mejor lectura de los contenidos, los presentamos en 5 grandes áreas, cuyas recomendaciones o tips técnicos se exponen siguiendo la secuencia lógica del proceso constructivo, esto es, desde la etapa de planificación previa, hasta el proceso de construcción, limpieza, recepción y protección de la albañilería.
Rendimientos de materiales: ladrillos y mortero.
Rendimiento de ladrillos y mortero para albañilería estructural.
Rendimientos considerando una cantería de 1,5 [cm].
Cálculo, planificación y consideraciones previas
Conozca el rendimiento de sus materiales para la construcción de muros de albañilería estructural:
Ladrillos estructurales y mortero de pega.
Sólo tienes que ingresar la superficie del muro a construir, el espesor de cantería y las dimensiones del ladrillo que usted desee
especificar en su proyecto aquí: http://www.ceramicasantiago.cl/cubicador/
A modo de ejemplo, en un muro de una vivienda, cuya altura de piso a cielo es de 240 [cm] y la altura de la cadena es de 36 [cm], la altura
total de la albañilería será de:
ALTURA ALBAÑILERÍA
Altura piso a cielo – altura cadena = 240 – 36 = 204 [cm]
Si el proyecto utiliza ladrillo de altura 7,1 [cm], y el espesor de cantería horizontal (tendel) es de 1,5 [cm], entonces el escantillón será de:
ESCANTILLÓN
Altura ladrillo + altura cantería = 7,1 + 1,5 = 8,6 [cm].
Luego, el número de hiladas estará dado por:
N° HILADAS
Altura albañilería / Escantillón = 204 / 8,6 = 23,72 ≈ 24 hiladas
El escantillón obtenido es la distancia de separación que el albañil marca en la regla para escantillón, que ayudará a controlar la correcta altura y nivel de la hilada a medida que se construye el muro.
¿Sabías cuáles son las dimensiones límites al construir una
albañilería confinada?
Una albañilería confinada se define como una albañilería reforzada con pilares y cadenas de hormigón armado, elementos que enmarcan y se hormigonan contra el paño de albañilería.
· El área máxima del paño en su plano será de: 12,5 [m²].
· La dimensión horizontal máxima del paño (entre pilares) será de: 6 [m].
ALBAÑILERÍA: uno de los sistemas constructivos con mayor resistencia al fuego.
La resistencia al fuego es la cualidad de un elemento de construcción de soportar las condiciones de un incendio estándar, sin deterioro importante de su capacidad funcional¹.
En Chile, la normativa nacional exige una resistencia al fuego mínima de 60 minutos (F60) para muros divisorios de albañilería entre unidades (hasta la cubierta)².
Las albañilerías fabricadas con ladrillos de Cerámica Santiago cuentan con soluciones certificadas que van desde los 120 minutos hasta por sobre los 180 minutos de resistencia al fuego, sobrepasando las exigencias de la norma y otorgando un alto valor de durabilidad para sus proyectos.
¹ NCh935/1.Of97: Prevención de incendio en edificios – Ensayo de resistencia al fuego – Parte 1: Elementos de construcción en general.
² Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, artículo 4.3.3.
DESCRIPCIÓN: El mortero de pega es un material aglomerante, cuya función principal es producir la adherencia entre los ladrillos que componen la albañilería. Además es fundamental para sellar las juntas entre ladrillos, asegurando así su impermeabilidad al agua y al aire.
Recomendamos el uso de morteros pre dosificados o premezclados, dado que cuentan con una granulometría y dosificación controlada
desde fábrica.
CLAVES DEL MORTERO DE PEGA
Debe cumplir un valor mínimo de resistencia a la compresión de 10 [MPa] y una retención de agua mayor o igual que 70%, esto para evitar que el mortero pierda agua en forma excesiva.
Su trabajabilidad debe ser tal que se extienda con facilidad y cubra la superficie de los ladrillos.
En un mortero, el agua controla la fluidez, y el contenido de finos controla la consistencia, por lo tanto se debe buscar el equilibrio a fin de obtener latrabajabilidad óptima.
La dosificación recomendada para mortero de pega hecho en obra según la norma chilena de albañilería armada es en la siguiente proporción: 1 : 0,22 : 4 (Cemento : Cal : Arena)
Mortero predosificado


Mortero premezclado

Mortero hecho en obra
De acuerdo a los cortes de ladrillos que la obra requiera según la modulación efectuada, es conveniente disponer de un banco de corte en obra, para:
· Asegurar un buen acabado del muro.
· Evitar pérdidas de material.



¿Qué recomienda nuestro Albañil Experto?
· La elección de zonas de descarga previamente preparadas, sin desnivel.
· La revisión de los ladrillos al momento de su recepción.


Mantener el film plástico de los pallets para evitar daños o contaminación que:
· Afecte a la adherencia con el mortero de pega.
· Favorezca la aparición futura de eflorescencias salinas.


A objeto de evitar maltratos, despuntes, saltaduras, desconches o fisuras en el ladrillo en obra, te recomendamos:
· Trasladar los ladrillos con medios mecánicos (grúa horquilla).
· La manipulación de los ladrillos debe ser cuidadosa por parte del albañil.
· Idealmente distribuir a pie de obra, para evitar traslados.
· Disponer en un lugar adecuado y plano.



Construcción de albañilería
Durante el llenado de los cimientos y sobrecimientos con hormigón, habitualmente ocurre el desplazamiento de los tensores de refuerzo desde su ubicación original para el armado de muros de albañilería.
Esto se traduce en muros desfasados del sobrecimiento si es que no se corrige el problema a tiempo.


Para evitar que se desplacen los tensores, se puede utilizar una
guía, con la que se fija la posición de los tensores, y se retira
cuando fragüe el hormigón del sobrecimiento.




El replanteo inicial de las dos primeras hiladas de ladrillos ayudará a definir la modulación del muro a construir.
Entre otros aspectos, permitirá verificar el espesor de la llaga (cantería vertical) definida en el proyecto, a la vez que se podrá ubicar los cortes de ladrillos a mitad u otros cortes especiales que la construcción del muro requiera.


Realizados estos pasos se asegura una traba homogénea en todo el muro, canterías uniformes y se verifica además la coincidencia de los tensores de refuerzo con los huecos de los ladrillos, para así evitar el desplazamiento por doblado de barras o cortes inadecuados para la inserción de ladrillos en tensores.


En la construcción de un muro de albañilería, el uso de reglas para escantillón ayuda a controlar la correcta altura y nivel de la hilada a medida que se construye el muro.
Cada regla lleva marcada la modulación vertical de las hiladas (escantillón).


DATO IMPORTANTE
Verificar siempre que las reglas se ubiquen en los extremos de cada muro, esquinas, intersecciones o quiebres de muros de cada vivienda, e idealmente a una distancia no mayor a 4 [m] entre sí.
Si la regla para escantillón es colocada por el interior del muro, las esquinas quedan sin mortero en el proceso de construcción, siendo recubiertas posteriormente con mortero de manera superficial (guanteo).
Posteriormente esto genera fisuras en las esquinas de los paños de albañilería



¹ Anexo C.5 de la norma NCh1928 de Albañilería Armada
¡Nunca se deben instalar ladrillos saturados en agua, sin previo reposo, ni ladrillos en estado seco!
· Un ladrillo que se instale en condición seca, succiona el agua del mortero de pega, debilitándolo.
· Un ladrillo que se instale saturado, no absorbe agua.
Esto afecta a la condición de cohesión y fraguado del mortero, modifica su relación de agua: cemento y su adherencia respecto del ladrillo, mermando las propiedades mecánicas y de impermeabilidad del muro de albañilería.
Por ello se sugiere instalar los ladrillos en estado Saturado Superficialmente Seco (SSS)¹.
Así el ladrillo absorberá la lechada presente en el mortero, logrando las condiciones óptimas para una buena adherencia y fraguado.
Se deben mezclar los componentes sólidos hasta lograr un color homogéneo antes de adicionar agua a la mezcla.
MEZCLADO MECÁNICO: 5 minutos o 120 revoluciones después de agregados todos los materiales componentes.
MEZCLADO MANUAL: permitido solo en obras menores, hasta 0,25 [m³] con autorización de Inspección Técnica de obra.
DATO ALBAÑIL EXPERTO
No se debe usar mortero de más de 2 horas de edad desde el mezclado inicial o que ha empezado a fraguar. En este periodo se puede usar agua para recuperar la trabajabilidad. El uso de aditivos debe ser autorizado por la Inspección Técnica de obra.


Una vez preparado el mortero de pega para albañilería, recomendamos el uso de bateas o carretillas para mantener el mortero mientras se utiliza en la construcción del muro.
De esta forma se evita la pérdida del agua de amasado y su contaminación.
No se puede utilizar mortero que ha empezado a fraguar o que tiene más de 2 horas de edad.
Para recuperar su trabajabilidad, debe ser mezclado con agua.
El uso de aditivos en el mortero de pega debe contar con la autorización de la Inspección Técnica de obra.



CONSEJO ÚTIL
Ante alguna interrupción de la faena, se recomienda mantener
tapado el mortero con polietileno para protegerlo del sol y el polvo.


Cuando nos referimos al primer tendel hablamos de la primera capa de mortero que se aplica en el sobrecimiento y sobre el cual se instala la primera hilada de ladrillos.
· La superficie del sobrecimiento debe estar limpia, rugosa y humectada previo a la aplicación del mortero, para otorgar una buena adherencia del mortero al sustrato.
· Aunque esta primera capa se utiliza para absorber irregularidades o desniveles del sobrecimiento, su espesor no debe sobrepasar los 20 [mm].
· Es recomendable que el mortero de pega de esta capa contenga en su masa un aditivo hidrófugo y una cantidad importante de cemento en su dosificación, para evitar la humedad que pudiese ascender por capilaridad desde el sobrecimiento.
Finalmente, la norma NCh 1928 de albañilería armada recomienda el uso de armadura horizontal en este primer tendel.
Falla de adherencia entre el primer tendel y sobrecimiento.
Evite el uso de insertos que afecten al comportamiento estructural del muro.
Si se detectan ladrillos o mortero suelto, deben ser removidos. Si es preciso retirar uno o más ladrillos, se deben dejar aparte, sin volver a utilizarlos, y ser reemplazados por nuevos, debido a que al tener mortero en contacto, el ladrillo pierde la adherencia producto de que sus poros ya están llenos de cemento.
No debe moverse ningún ladrillo después de fraguado el mortero, ya que esto rompe la adherencia.
Nuestro Albañil Experto nos recomienda usar bandejas de madera al pie de la construcción de un muro de albañilería en toda ocasión.
¿Por qué es tan importante?
- Permite recuperar el mortero de pega que ha sobrado y cae al piso normalmente dado el proceso de instalación y armado de la albañilería.
- Ayuda a mantener el terreno circundante lo más limpio posible, evitando la contaminación del suelo con materiales de construcción que después se transforman en escombros.



Máximo 120 [cm] por día en altura.
¿Por qué?
- Para evitar el asentamiento del mortero aún fresco en hiladas inferiores.
- Para evitar la pérdida de verticalidad del muro.
- Para asegurar el correcto fraguado del mortero y estabilidad del elemento de albañilería.

Su función está básicamente orientada para:
- Aumentar la resistencia (absorber esfuerzos de corte) del muro frente a solicitaciones mecánicas.
- Controlar la fisuración producida por la retracción del mortero.
- Controlar la fisuración en puntos singulares como vanos de ventanas o cambios de sección.


En la disposición de escalerillas en un muro de albañilería, el traslape debe ser idealmente un cuadrado de la escalerilla, o como mínimo de 10 [cm].
De esta forma aseguramos su continuidad y evitamos cortes en algún punto.
CONSEJO ÚTIL
Es necesario llenar y compactar las canterías verticales entre ladrillos (llagas) antes de instalar las escalerillas.



¿Cómo se debe instalar correctamente?
Sabías que la armadura horizontal se debe extender en todo el largo del paño de albañilería y debe estar recubierta por el mortero de pega en todo este largo, para así minimizar el contacto de la escalerilla con las caras del ladrillo superior o inferior.
DATO ALBAÑIL EXPERTO
La escalerilla debe quedar centrada y completamente recubierta en todos sus lados con mortero de pega.
Ref. NCh 1928, ítem 6.4.3.7



Utilizado como elemento de refuerzo vertical en muros de albañilería armada, los tensores son barras de acero estriado que se instalan espaciadas entre sí en los huecos de los ladrillos y estos a su vez son rellenados con mortero de pega u hormigón de relleno, formando un pilar interior en el muro de albañilería.
- Diámetro mínimo de 8 [mm].
- Distanciamiento máximo entre tensores de 120 [cm].
- Alrededor de vanos se deben colocar tensores de diámetro ≥ 10 [mm].
- Bordes y encuentros de muro: tensor de diámetro mínimo de 12 [mm].
- Durante la construcción, evitar vibrar o doblar el tensor para no destruir la adherencia con el mortero de hiladas inferiores.
- El recubrimiento de hormigón o mortero de relleno para el tensor debe ser ≥ 1 [cm] respecto de la pared interior del hueco del ladrillo.

¿Sabías que todas las barras utilizadas en tensores en albañilería armada deben estar embebidas o recubiertas en hormigón de relleno o en mortero de pega en todo su perímetro?
Los tensores ubicados en los huecos de los ladrillos deben tener un recubrimiento mayor o igual que 1 [cm] con respecto a cada cara o pared interior del hueco en donde está inserto.



En la construcción de un muro de albañilería, la aplicación de mortero para realizar un tendel debe sobrepasar unos centímetros el espesor proyectado, ya que parte de este mortero es usado para llenar las canterías verticales de la hilada inferior.
El Albañil Experto recomienda:
Llenar y compactar las canterías verticales por medio del uso de llagueros, ejecutando esta tarea previo a la instalación de escalerillas.
La importancia de llenar y compactar completamente las canterías verticales radica en que, en el caso de llenar o retapar estas canterías solo por sus costados (dando al muro un aspecto de obra terminada) impacta en el desempeño estructural de la albañilería (es el medio de traspaso de cargas entre ladrillos, cuando el muro es sometido a esfuerzos), así como en su impermeabilidad, generando además pérdida de aislación térmica y acústica en el muro.




Para la terminación de las canterías en albañilerías, y antes de efectuar la limpieza final del muro post construcción, cuando el mortero aún permanece fresco, se recomienda el uso de un cantero para el remate de las canterías verticales y horizontales del muro, otorgando de esta manera una terminación rehundida en forma cóncava, compacta y fina (disminuye la porosidad del mortero) que es especialmente recomendada en aquellos muros de albañilería con terminación de ladrillo a la vista.



En los bordes verticales de los vanos de ventanas se deben instalar tensores o barras verticales de diámetro mayor o igual que 10 [mm], estas barras se deben extender en todo el alto del muro.
Bajo las aberturas de ventana se debe colocar armadura horizontal, la cual será como mínimo una escalerilla de 4,2 [mm] de diámetro. Esta armadura se debe ubicar en la primera junta horizontal bajo la abertura y se debe extender en forma continua a lo largo del muro.
Utilizar una segunda escalerilla a nivel del alféizar puede ayudar a controlar la fisuración de los muros. Esta armadura no necesita ser continua a lo largo del muro.




En la construcción masiva de viviendas, con tamaños de ventanas idénticos, es recomendado el uso de premarcos metálicos.
Su ubicación se define antes del inicio de la construcción de la albañilería, y son los trazadores quienes marcan en el sobrecimiento la posición de los vanos de las ventanas. Luego, ejecutadas las hiladas del antepecho, se procede a instalar el premarco dentro de los límites fijados por los trazadores.
Esto permite a los albañiles seguir ejecutando la albañilería sin interferencias o sin necesidad de realizar cálculos y ajustes.

Las tuberías y ductos de instalaciones no se deben disponer a lo largo de los huecos que llevan armaduras (tensores), ya que esta acción compromete la integridad estructural para la cual fue originalmente diseñado el elemento de refuerzo.
Los proyectos de instalaciones se deben planificar de tal forma que la instalación de ductos y eventuales reparaciones se puedan materializar sin dañar a la albañilería.

Recomendamos diseñar los proyectos de instalaciones de modo tal que la distribución de ductos, cajas y otros elementos no interfieran ni comprometan la continuidad de elementos estructurales tales como escalerillas y tensores de refuerzo.
Los cortes y perforaciones excesivos al ladrillo para el paso de ductos de instalaciones debilitan la estructura del muro, por lo que se debe procurar una adecuada distribución de los ductos en aquellas perforaciones del ladrillo en donde no existan elementos de refuerzo estructural, y además realizar una correcta reparación para no debilitar a la albañilería.





Para una buena trabazón entre la albañilería y elementos de hormigón armado, se construyen primero los paños de albañilería y luego el hormigón de los elementos de confinamiento. L
A TRABAZÓN SE MATERIALIZA MEDIANTE:
Un endentado de los bordes verticales del paño de albañilería, o bien; Con conectores hechos con barras para hormigón armado ubicados en las juntas horizontales del mortero. La separación entre conectores debe ser ≤ 3 hiladas o un máximo de 40 [cm].


Limpieza y cuidados de la albañilería
Durante la confección de albañilerías y el remate de canterías, mientras el mortero aún está en estado fresco, se deben eliminar los restos de lechada de cemento y mortero adheridos a las caras del ladrillo.
Al aprovechar que el cemento aún no fragua, con la ayuda de una esponja grande y agua potable limpia es posible retirar los restos adheridos.
Esta tarea se debe efectuar antes de que el mortero endurezca, por ambos lados del muro.
Esto generará las condiciones óptimas para poder aplicar algún revestimiento o tratamiento superficial a futuro, y además ayudará a disminuir la posibilidad de aparición de eflorescencias.



El curado es el proceso, mediante el cual, se mantiene controlado el contenido de agua del mortero de pega en la albañilería, especialmente en el periodo de endurecimiento. Con esta acción se busca prevenir la aparición de fisuras en el mortero en su estado ya endurecido, y además evitar la disminución de la resistencia mecánica del mortero, afectar su durabilidad e impermeabilidad.
- Debe iniciarse dentro de un plazo no mayor que 5 horas y extenderse por un rango de tiempo no menor a 7 días (a una temperatura de 20°C) o del tiempo necesario para que el mortero alcance el 70% de su resistencia especificada.
- Se recomienda para ello la ejecución de un riego del muro temprano en la mañana, y otro al terminar la tarde. En el caso de existir altas temperaturas, se recomienda aumentar la cantidad de riegos sobre el muro a lo largo del día.
- Es posible reemplazar el riego de agua con manguera por un riego que utilice el método de aspersión mediante el uso de una bomba de espalda.
- Ello permitirá lograr importantes ahorros en agua, asegurando a la vez mantener el estado húmedo que el mortero requiere durante el proceso de curado para evitar así su fisuración, y también facilitando de esta forma su método de aplicación.

¿Sabes qué son las eflorescencias?
Se trata de concentraciones alcalinas presentes en los morteros de pega, los que durante el proceso de secado del mortero se presentan en forma de manchas o un velo blanquecino sobre la cara del ladrillo.
¿Cuál es la solución a dicho problema?
En Cerámica Santiago contamos con nuestro “Sellador Acrílico Incoloro”, un producto ideal para neutralizar la alcalinidad presente en las superficies, mata el polvo y otorga buena adherencia a productos que se apliquen sobre el muro.



Recepción de la albañilería
Para la revisión y recepción de la verticalidad de muros de albañilería, las tolerancias establecidas por la norma NCh 1928 se indican a continuación:
h ≤ 3m. ; d = 0,2% de h.
3m < h ≤ 6 m.; d = 0,15% de h.
6m < h ≤ 12 m.; d = 0,1% de h. h > 12 m. ; d = 0,1% de h con un max. de 2,5 cm.
En muros de altura menor o igual a 3 [m], la tolerancia de recepción estará dada por la fórmula: d = 0,2% de h
Ejemplo:
Muro de altura h = 2,4 [m] h = 2400 [mm] d = (0,2/100) * 2400 = 4,8 [mm] máximo.


La medición real de canterías se realiza de preferencia entre cabezales de ladrillos, en especial cuando el acabado con mortero de la cantería es a ras.
En las canterías verticales (llagas), dado el biselado del ladrillo en las esquinas, un acabado con mortero a ras podría sumar 5 [mm] a cada lado de la cantería en la cara, mientras que entre cabezales el espesor de cantería es menor.



El espesor recomendado de canterías es en un rango entre 10 a 20 [mm].


Recomendamos la ejecución de ventanas de inspección en muros de albañilería para:
- La revisión de un adecuado relleno y compactación del mortero u hormigón de tensores de refuerzo.
- La revisión de un adecuado embebido con mortero de las escalerillas en las canterías horizontales, verificando además que éstas no toquen las caras del ladrillo superior ni inferior.



Protección de la albañilería
Consiste en el control de la humedad proveniente de la ascensión capilar del agua contenida en el terreno, la cual puede provenir por ejemplo de lluvias, de aguas freáticas o napas, del aposamiento proveniente de bajadas de agua o riego, etc.
Previo a la construcción de los cimientos, se recomienda el uso de manga plástica continua que cubra el fondo y los costados de la excavación, evitando que el hormigón quede en contacto directo con el terreno natural.
Tanto para el hormigón de cimientos y sobrecimientos, como para el mortero de las primeras hiladas de la albañilería se recomienda utilizar aditivos hidrófugos en su masa, a fin de disminuir su porosidad y mejorar su impermeabilidad al agua.
Se recomienda el uso de Bloqueador de humedad, aplicado desde el hombro del cimiento, cara del sobrecimiento y hasta al menos 40 [cm] de altura en el muro.
Su flexibilidad y elasticidad le permiten obturar pequeñas fisuras o poros en morteros, hormigón o estucos, evitando el ascenso de la humedad por capilaridad.




Para el control de la humedad proveniente de canaletas y bajadas de agua en la vivienda, el Albañil Experto te recomienda:
- El uso de drenajes o ductos de evacuación de aguas provenientes de bajadas de canaletas, de modo que se impida la absorción en el terreno inmediato a la estructura, y con ello evitar la absorción de humedad por capilaridad en cimientos, sobrecimientos y muros de la vivienda.
- Una correcta y periódica limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvia.



Siempre se debe tener en consideración que los hidrorrepelentes tienen un tiempo de vigencia o duración específica como tratamiento superficial.
Por lo tanto se debe contemplar un nuevo tratamiento de los muros de albañilería según la vigencia indicada por el fabricante del producto hidrorrepelente aplicado con anterioridad.
¿Cómo puedo verificar si un muro tiene tratamiento hidrorrepelente o no?
Se debe aplicar agua directamente sobre el muro y observar el efecto que genera:
- CON HIDRORREPELENTE:
Repelencia de agua, se forman “perlitas” de agua sobre la superficie. El muro NO requiere tratamiento hidrorrepelente. - SIN HIDRORREPELENTE:
Mancha de absorción. El muro requiere tratamiento hidrorrepelente.



Los hidrorrepelentes impiden el paso de la humedad en estado líquido desde el exterior y permiten la eliminación del vapor de agua, evitando la condensación interior (dejan respirar al muro).
Logran su efecto gracias a que modifican la tensión superficial de la gota de agua, impidiendo que ésta penetre en el capilar del material.
Su aplicación puede ser con brocha, rodillo o bomba de aspersión de baja presión.
El muro debe estar limpio, libre de manchas y residuos, y además relativamente seco – o no saturado – antes de la aplicación, a fin de que el producto sea absorbido por el muro, logrando una penetración adecuada para un óptimo funcionamiento.
No exponer los muros recién tratados a humedad o agua directa antes de 72 horas, esto para lograr que los componentes activos logren el adecuado enlace en los capilares.
La protección hidrorrepelente del muro es fundamental para mantener los muros secos y evitar así la absorción de agua y las eflorescencias que perjudican la estabilidad futura de los revestimientos de terminación.